Stewardship and Philanthropy in a Latin American Context: Steps Toward Sustainability (Spanish)

by Juan Gabriel Bravo
June 1st, 2009
Existen en toda la región latinoamericana recursos de toda índole para que Organizaciones No Gubernamentales lleguen a ser auto-sostenibles. Un paso hacia la madurez es ver que donantes latinoamericanos invierten tiempo, pasión y recursos financieros en proyectos estratégicos que ayudan a la gente en todos los niveles de la sociedad.
Esta investigación busca fortalecer la filantropía y la mayordomía cristiana para que entidades evangélicas sin ánimo de lucro en todo Latinoamérica sean sostenibles.
Aunque el proyecto suena ambicioso, existen unas bases teóricas y empíricas para afirmar que esto puede ser posible si se siguen unos pasos y se traza un camino de acción orientado hacia la sostenibilidad en el mediano y largo plazo.
La filantropía ha sido estudiada en profundidad en Norte América, particularmente en los Estados Unidos, donde existe un sinnúmero de entidades y programas educativos a nivel universitario dedicados a divulgar y promover el tema. Pese a que su enfoque se centra en la consecución de recursos en un medio de tan reconocida abundancia económica como el americano, de la investigación y la práctica existentes se derivan conceptos que son válidos para el caso de estudio latinoamericano. Mucho más, cuando la filantropía en los países del Primer Mundo se ha visto en la obligación de repensarse en momentos de crisis como la actual recesión económica que a la fecha de escribir esta disertación es una realidad.
Esta disertación, busca romper con el paradigma de que la filantropía está reservada para los países más ricos y sus receptores son nuestros países más pobres. La filantropía como tal ha existido desde tiempos pretéritos en América Latina. Sus grandes gestores y promotores tradicionalmente han sido organizaciones eclesiales dentro de la iglesia católica y fundaciones privadas. En épocas más recientes, se han unido a sus esfuerzos empresas con programas de responsabilidad social corporativa. Pero, ¿qué hay de las organizaciones evangélicas y en general del pueblo cristiano? ¿Cuál ha sido su contribución en el plano de la filantropía y la mayordomía? ¿Es posible que este “ejército de pobres”, con que se ha querido estereotipar a las naciones latinoamericanas logre una contribución igual o medianamente parecida a la que la ha logrado la filantropía en y desde los Estados Unidos?